ERNESTO SAMÁN: “DESDE EL PRIMER MOMENTO SENTIMOS EL ACOMPAÑAMIENTO DE LOS ORGANISMOS DE DERECHOS HUMANOS”

Por Rodrigo Zapana (Para H.I.J.O.S. Jujuy)

Como cada año, Ernesto Samán, ex preso político durante la última dictadura militar, acompañó el desarrollo de la 36° Marcha por la noche del apagón en la ciudad de Libertador General San Martín, una fecha sumamente emotiva, tanto para él como para las decenas de personas del departamento Ledesma que fueron víctimas, entre la noche del 20 y la madrugada del 21 de julio de 1976, de una serie de violentos operativos, parte de un sistemático plan genocida sin precedentes en la historia de la localidad y que se cobró la vida de decenas de personas a manos de las fuerzas armadas con la complicidad logística del ingenio Ledesma.

Ernesto Samán. ex preso político

Tras ser secuestrado el 22 de julio hasta los primeros días de agosto de 1976 y confinado en el Centro Clandestino de Detención de Guerrero y posteriormente sobrevivir a diferentes unidades penitenciarias del país, Ernesto Samán retornó a Libertador y continuó su vida militando de forma permanente por los derechos humanos, acompañando cada actividad que se realiza en su localidad para mantener viva la memoria de quienes perdieron su vida a causa de los intereses mezquinos de los más poderosos.

Desde un primer momento, Ernesto se mostró dispuesto a brindarnos una entrevista, hombre de mirada directa y dueño de una memoria que muchos admirarían, nos solo se limitó a responder cuestiones puntuales, sino que con frecuencia y de forma generosa ofrecía mayores datos para una mejor comprensión de sus memorias. “Soy nacido y criado en este pueblo” sostuvo, lugar del cual nunca se fue, a pesar de haber sufrido no sólo amenazas, sino también una cruel estigmatización por el hecho de declarar en los juicios de lesa humanidad en su condición de ex preso político. Además, mencionó haber estudiado durante su adolescencia en la vieja escuela Normal, aquella institución donde anualmente se conmemora la desaparición forzada de 16 de sus jóvenes estudiantes.

Ernesto ¿En qué espacio milita actualmente?

Fundamentalmente nosotrxs formamos parte de la Asociación de ex Presos Políticos Regional Ledesma, porque estuvimos justamente en esa condición, algunxs fueron secuestradxs durante la noche del apagón y otros sacados de la fábrica, como me ocurrió a mí, y aparecimos en el campo de Guerrero, que pertenecía al obispado jujeño, eran tres hosterías, pero particularmente la hostería del medio pertenecía al obispado, creo que hoy pertenece a alguna organización, pero de cualquier manera era terrible estar ahí porque a las familias les decían que estábamos desaparecidos y que “por algo será”, no les decían nada más.

En su paso por Guerrero ¿Conoció o tuvo contacto con otros secuestradxs?

Mientras estuve secuestrado vi a gente de Calilegüa que yo conocía, también vi a personas como yo, obreros y empleados del ingenio Ledesma y a otrxs compañerxs traídos de la provincia de Tucumán, muchos de ellxs secuestrados en una peña, el 20 de julio, justamente el día del amigo y traídos a Guerrero. Eran también hijos de obreros y empleadxs que la mayoría ya estaban detenidos. Fue terrible saber que mucha gente quedó en Guerrero, en especial esxs estudiantes de Tucumán que luego desaparecieron, nosotrxs sabíamos que muchos de ellxs habían muerto por las terribles torturas padecidas.

¿Cómo cree que pudo sobrevivir a tan terrible experiencia?

Nosotxs teníamos alguna idea sobre las torturas porque los que éramos estudiantes en Tucumán ya habíamos sido reprimidos y más o menos sabíamos lo que era. Si nosotrxs decíamos A, B, C, después los militares nos pedían el abecedario completo. Nos sucedió que mucha gente obrera, empleadxs, obrerxs del surco, no tenían ni idea de lo que pasaba y en las torturas los represores empezaban a pedirle que entreguen nombres e informaciónde otras personas y una vez uno de ellxs gritó: “Bueno ¿A quién más quiere que acuse de subversivo? ¿A mi mamá? ¿A mi papá?”. Esa fue la gente que lamentablemente perdió la vida y no vimos nunca más.

Tras su liberación ¿Qué papel cumplieron los organismos de DD HH en su vida?

En todo sentido las organizaciones siempre nos ayudaron, y me refiero también a cuando estuvimos presos, yo estuve en cuatro cárceles del país, el penal de Gorriti, Unidad 9 de la Plata, Penitenciaria N°1 de Córdoba y Sierra Chica. Nos visitó Amnistía internacional y la Cruz Roja internacional, fue muy importante porque les enviaban ayuda a nuestras familias, por ejemplo, la Cruz roja mensualmente enviaba una caja de mercadería a las casas porque muchos de lxs detenidxs éramos el sostén de la familia. En ese sentido percibimos siempre a las organizaciones que a nivel mundial sabía lo que pasaba en Argentina, en especial por la gente que se había ido del país y pudieron contar la verdad.

¿Qué puede decir sobre los organismos de DD HH de Argentina?

Yo valoro muchísimo la tarea de los organismos de derechos humanos, porque desde abril de 1977 estando presos, sabíamos a través de nuestras familias de las luchas de las Madres, era inspirador el papel que desempeñaron al reunirse y gritarles asesinos a los represores, nos pasó con Malvinas, por ejemplo, que cuando todxs hablaban de la guerra, las madres eran las únicas en contra y la denunciaban. Luchas como esas fueron muy importantes para nosotrxs. Tanto Madres, H.I.J.O.S., Hermanxs y Familiares fueron siempre muy importantes porque después de nuestra liberación nos dieron fortaleza para testimoniar en los juicios de lesa humanidad y presenciar las primeras sentencias a los genocidas.

¿Tuvo oportunidad de dar testimonio durante aquellos primeros años de retorno de la democracia?

Si, nosotrxs fuimos unos de los pocos que en el año 84 participamos en la CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas) que se organizó en cada Legislatura de cada provincia, aquí en Jujuy también, pudimos participar y hacer el reconocimiento del campo de Guerrero. Desde entonces figuran nuestros testimonios ahí, en el libro Nunca Más.

¿Cómo vivió la “Marcha por la noche del apagón” de este año?

Hoy vivimos una jornada muy importante, contamos con la participación de distintos organismos sociales de la provincia, incluso pudimos tenerla a Tati Almeida tan llena de vida y con tantas ganas de luchar. Además, este año la marcha fue mucho más importante que la del año pasado. Cada vez que hay una crisis económica profunda, como la que se está viviendo en todo el país, surgen problemas e inconvenientes para poder trasladarse y acompañar las luchas. En ese sentido las marchas sufren, pero ver entre 4000 y 5000 personas reunidas bajo la misma causa me da mucha fuerza para seguir.

De esta forma, mostrándose optimista con la lucha que durante varias décadas lleva adelante junto a todxs sus compañerxs, Ernesto Samán puso punto final a la entrevista, expresando una generosa sonrisa y retirándose lentamente por la misma plaza que durante tantos años lo vieron caminar y militar por la memoria, las mismas veredas que antaño recorrieron una y otra vez grandes mujeres como Olga Aredez y tantas otras luchadoras que exigían volver a ver con vida a sus seres amados y que durante esa jornada en particular compartieron abuelxs, niñxs y jóvenxs por igual.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s