Por: Colectivo Radio Pueblo 15/03/2018

Hoy jueves a partir de 16.00, en el TOF de calle Senador Pérez 182, iniciará la audiencia en que se dictará sentencia por el quinto juicio por crímenes de Lesa Humanidad cometidos durante la dictadura en nuestra provincia jujeña.
La causa, caratulada “Morales, Arturo y Otros”, contiene tres casos distintos cometidos todos en la ciudad de San Pedro de Jujuy por una patota de la policía provincial a cargo de los hermanos Morales (uno ya fallecido) y analiza hechos tales como privación ilegítima de la libertad, torturas, allanamientos ilegales y los delitos concernientes a la desaparición de Víctor Jesús Segura.
Asimismo durante las audiencias quedó de manifiesto el delito de violación cometido contra dos vítcimas, hechos que las querellas solicitaron incorporar a la causa en tanto crímenes de Lesa Humanidad, dado su carácter sistemático y su relación con los distintos métodos de castigos y quiebre de resistencia implementado durante el Terrorismo de Estado.
En vistas de los nuevos lineamientos estatales en materia de crímenes de Lesa Humanidad, con tendencias a condenas mínimas y el otorgamiento de domiciliarias a los genocidas, los resultados de este juicio son motivo de gran expectación e intriga.
Asimismo lo es la petición de que los delitos de violación sean incorporados a la causa, posibilidad a la que parece reticente la justicia federal jujeña y que se ha transformado en una de las exigencias de los organismos de DDHH de la provincia y del movimiento feminista local, como plantea el comunicado de la Multisectorial de Mujeres de Jujuy que reproducimos a continuación:
“Comunicado de la multisectorial de mujeres de jujuy
La violación como elemento del delito de genocidio
La Multisectorial de Mujeres, adhiere al pedido de la querella de la Secretaria de Derechos Humanos, solicitándole al Tribunal Oral Federal de Jujuy en las ultimas audiencias del quinto juicio que realiza la provincia por crímenes de lesa humanidad donde se dilucidan tres hechos diferentes centrados en la comisaría novena de San Pedro, comisaría también nombrada como centro de detención y tortura por los distintos testimonios de la zona del ramal jujeño. Que las violaciones sexuales sean reconocidas como crímenes de Lesa Humanidad, dado su carácter sistemático y su relación con los distintos métodos de castigos y quiebre de resistencia implementado durante el Terrorismo de Estado.
Haciendo historia La Multisectorial de Mujeres manifiesta:
Que la Corte Penal Internacional reconoce la violación, la esclavitud sexual, la prostitución forzada, el embarazo forzado, la esterilización forzosa o cualquier otra forma de violencia sexual de gravedad comparable como crímenes de lesa humanidad, siempre que la acción forme parte de una práctica extendida o sistemática.
La violación fue reconocida por primera vez como crimen de lesa humanidad cuando el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (TPIY), emitió órdenes de arresto amparándose en la Convención de Ginebra y en las Leyes de la guerra. Concretamente, se reconoció que tras la toma de la ciudad de Foca en abril 1992, numerosas mujeres musulmanas sufrieron violaciones en grupo tortura y esclavitud sexual de forma extendida y sistemática por parte de soldados, policías y miembros de grupos paramilitares.
Como así también en 1998, el Tribunal Penal Internacional para Ruanda, establecido por Naciones Unidas, tomó la decisión histórica de calificar la violación como delito de genocidio incluido en el Derecho Internacional. Sosteniendo el jurado que la violación – definida como “invasión física de naturaleza sexual cometida contra una persona en circunstancia coercitivas”, y la agresión sexual constituyen actos de genocidios cuando se cometen con la intención de destruir en parte o por completo a un grupo determinado. Ambas acusaciones tuvieron un importante significado legal, ya que sentó precedentes que las agresiones sexuales como tortura y esclavización se encuentran encuadradas en el marco de crímenes de lesa humanidad.
La Multisectorial de la Mujer, hace notar al TOF de Jujuy, que la Argentina firmó todos los tratados internacionales en materia de Derechos Humanos.
BASTA YA DE JUSTICIA PATRIARCAL Y MACHISTA
Ya sea por los nuevos lineamientos del Estado en la materia de Lesa Humanidad o el posible tratamiento de las violaciones como delito devinculado del modus operandi represivo, la presencia en las calles es fundamental cuando el juicio de hoy parece ser una de las pocas garantías con que cuenta la lucha por memoria, verdad y justicia en la provincia.
Por Colectivo Radio Pueblo